“El contenido puede ser moderno, la forma de abordarlo ancestral”

Nota informativa

Presentación de música tradicional afrodescendiente por América Afroindígena

  • Organización sin fines de lucro
  • Proyecto social para la difusión de la diversidad musical
  • Identidad, tradición y cultura afro

Conciertos América Afroindígena llevó a cabo la presentación musical de las agrupaciones Son de café y Ensamble De Mar a Mar en la Galería de Arte El Carmen el domingo 23 de octubre, la entrada fue libre. El evento se realizó con el fin de contribuir a la difusión de música afro americana en la Ciudad de México. El registro del concierto formará parte del nuevo material audiovisual que se difundirá en este año.

La organización América Afroindígena es un proyecto cultural que apoya al desarrollo de diversas expresiones musicales afro indígenas en América Latina. El proyecto nace en 2010 con la visión de trabajar con artistas de todas las edades  de comunidades rurales y urbanas para la producción y libre distribución de material en audio y video. Va dirigido a personas que directa o indirectamente consuman o participen en temáticas musicales de identidad y cultura afro indio americana. Se basa en un modelo incluyente, afirman sus organizadores.

Trío
El trío «Son de Café» interpretaba son huasteco en la Galería de arte «El Carmen».

La realización del evento tuvo como objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo de proyectos nuevos con procesos “productivos-colaborativos,  integradores y justos”, aclaró Andrés Juárez Mohedano, quien estuvo a la cabeza de la organización del concierto. Asimismo, destacó que la importancia de retomar y difundir esta música radica en la forma en que puede contribuir al respeto y valorización de la diversidad cultural. Además, de la conciencia de nuestra propia identidad cultural y su relación con la disminución de problemas de ignorancia y violencia contra los grupos indígenas. Por otro lado, el incremento del patrimonio humano musical y el disfrute del mismo.

Pareja de bailarines de folclore que acompañaban a la agrupación como parte de su participación en el concierto.

Dentro del Auditorio de la Galería de Arte El Carmen la presentación inició a las 3 de la tarde con la propuesta musical del grupo Son de Café. Los tres integrantes de Huejutla Hidalgo interpretaron melodías típicas del son huasteco. En el violín Abel Hernández “el relámpago”, en la jarana Alfonso Hernández y en la quinta huapanguera Ana Hernández. La función estuvo acompañada de bailarines de folclore. Con trajes regionales y zapatos de baile, múltiples asistentes se levantaron a complementar la escena con su danza. Así, su participación continuó con dinamismo por parte del público. Finalizaron tras aproximadamente una hora de compartir su cultura y tradición en el ámbito musical, con melodías en náhuatl y declarando el amor a su tierra y al lugar del que provienen.

Mujer realizando danza tradicional al sonido del son huasteco.
Mujer realizando danza tradicional al sonido del son huasteco.

Marimbas, maracas e instrumentos varios de percusión adornaron el recinto para dar paso al Ensamble de Mar a Mar y escuchar una selección de música colombiana presentada  por Leibi Perea y María Medina de Colombia y los mexicanos Arístides Martínez, Óscar Tochtli y Edna Hernández. Como su nombre lo dice, los integrantes del ensamble encabezarían un viaje que arrancaría en el Pacífico para trasladarse al Caribe y cerrar retornando al Pacífico. La dinámica del recorrido aporta los sonidos más representativos de cada región. Del Pacífico El Currulao, el Bunde y la Rumba. Del Caribe se da a conocer el Bullerengue sentado, el Fandango de Legua, Tambora y Chalupa. “Estamos ante géneros mayores de músicas ancestrales que surgieron de la mezcla de indios, negros y europeos”, puntualizó Edna Hernández.

Integrantes del Ensamble de Mar a Mar en la presentación de su propuesta musical
Integrantes del Ensamble de Mar a Mar en la presentación de su propuesta musical.

El nombre del grupo de música colombiana proviene de la relación de los ritmos interpretados con el agua. La música del Pacifico sur colombiano, así como la del Caribe se vinculan ya sea con río o mar. “Se comienza despacio y se continúa con una expresión que va subiendo de intensidad. La forma en que las melodías están construidas se puede comparar con el ritmo de vida, del mar y del corazón”, comenta una de las vocalistas seguida de la declaración del tema por parte de la marimba, enseguida la voz líder y los coros. Una vez que la pieza tradicional comenzó, la marimba improvisa y va subiendo enérgicamente, las voces animan con “churreos”, como son llamadas las frases de  sonidos de vocales durante la melodía que sigue aumentado en velocidad e intensión. Esta cierra con marimba y coros, las percusiones llamadas “guasá” aportan un sonido alto o van suavizando para marcar la salida y finalizar.

Percusionistas del Ensamble  De Mar a Mar en la interpretación de una de sus piezas musicales.
Percusionistas del Ensamble De Mar a Mar en la interpretación de una de sus piezas musicales

Además de la atracción sonora, en el escenario se podía observar a una pareja de bailarines con vestuarios coloridos que ejecutaban un baile simulando el movimiento del oleaje. “Avanzan, retroceden y cruzan como las aguas del mar”, afirma Edna.

En este momento del concierto, los asistentes ya han conocido la Tambora, música ancestral

Pareja de bailarines de música colombiana.
Pareja de bailarines de música colombiana.

clave en la ribera del Río Magdalena. Sus temas abordan principalmente la naturaleza, la fauna, el amor y la zona geográfica a la que pertenecen. La Tambora representa un género mayor y se divide en múltiples aires: Tambora, Tambora paliteada, Berroche, Fandango y Chandé.

Dichos géneros musicales tienen una gran influencia africana que no sólo se puede identificar en la técnica musical sino en su presencia en las costas del Caribe colombiano y la propia historia del país y el continente. “Los tambores, la marimba, las rítmicas en las percusiones menores y el canto de una voz líder con respondedores o coros que hacen una respuesta reiterativa en voz unísona, son características de esta herencia africana”, argumenta Edna Hernández, integrante del Ensamble. Cada canción cuenta una historia en la que se concentra la cadencia y las cédulas rítmicas tradicionales.

 “El contenido puede ser «moderno, la forma de abordarlo ancestral”, afirma Edna Hernández.

Tanto Andrés Juárez, líder de América Afroindígena, como el talento presente en la sesión cultural concuerdan en que es “un momento clave” para la música tradicional. Consideran que hay una “coyuntura actual” en la que a pesar de su complejidad y el poco apoyo oficial para expresiones independientes, el panorama para la música afrodescendiente, indígena, típica, regional o mestiza comienza a mejorar. Reconocen que se deben enfrentar retos como la dificultad para alcanzar el público y lo recursos deseados, la sustentabilidad, economía y la consolidación comunitaria. Por otro lado, este tipo de música transporta a sus receptores a una “sonoridad diversa, una transición o contraste con el mundo moderno”.

En palabras de Andrés, la realización de este esfuerzo ha resultado una experiencia enriquecedora en la que se han generado sinergias y se han sembrado semillas para el futuro. Uno de los mayores retos ha sido la administración económica, según el responsable de América Afroindígena. Además de la complejidad para transmitir  a ciertas audiencias lo que se está buscando lograr.

En cuanto a los integrantes del Ensamble De Mar a Mar,  interpretar estos géneros y músicas simboliza un viaje hacia el instinto, al ser primigenio en el que se aprende a hacer música de otras formas: desde la mente, el cuerpo y las emociones. “Esta música es una memoria viva y lo que haces cuando la ejecutas es traer elementos de otros tiempos a fundirse”

La exhibición afrodescendiente culminó con una última pieza dedicada al Caribe y la invitación al público a unir sus voces a los coros e integrarse al baile dirigido por la pareja de bailarines.

Tras finalizar, Andrés Juárez Mohedano concluye que, con manifestaciones de diversidad como estas es que se genera un desarrollo humano, económico, cultural y social, a través del modelo incluyente que han generado. Identifica  que el interés, la interacción y la respuesta de las personas es cada vez más mayor. Diversos actores y agentes culturales se interesan en el proyecto, eso es un indicador del buen impacto que este ha tenido”. Del mismo modo, los músicos colombianos aseguran que observan que la gente que les escucha se entusiasma y experimentan placer y goce.

América Afroindígena se ha sumado a los esfuerzos para contribuir al desarrollo de nuevos públicos consumidores, así como difundir y visibilizar expresiones culturales afro indo americanas con la organización y producción de manera independiente de material audiovisual que de soporte a la  identidad, diversidad y al talento  indígena, mestizo, regional, tradicional y afrodescendiente.

El resultado del trabajo y colaboraciones se pueden encontrar en el canal de SoundCloud en https://soundcloud.com/americafroindigena y, el seguimiento de información, contacto y próximas actividades, en la cuenta de Facebook www.facebook.com/americafroindigena.